Pan American & U.S National - 2009 CHICAGO - Weightlifting Championships

por: http://weightlifting.teamusa.org/multimedia/live_video

¿QUE ES EL POWERLIFTING?

|

El powerlifting es un deporte de fuerza, consiste en levantar el mayor peso posible en tres ejercicios diferentes.

El primero de ellos es el de las sentadillas. Se trata de un movimiento exclusivo del tren inferior del cuerpo (mide la fuerza de las piernas). Se ejecuta con el cuerpo erguido, la barra apoyada sobre los hombros y sujetándola con los brazos. A una orden del juez central, se flexionan las rodillas y se bajan las caderas como para sentarse, hasta que la cadera baje por debajo del punto más alto de las rodillas. Sin parar, se sube hasta llegar a la posición inicial.

El segundo ejercicio es el del press de banca. Es un movimiento del tren superior del cuerpo (mide la fuerza del pecho y de los brazos). Tumbado en un banco plano con los brazos estirados, se sujeta la barra y a la orden del juez se la baja flexionando los codos hasta parar la barra en el pecho. Seguidamente se la vuelve a subir hasta la posición inicial.

El último movimiento es el del peso muerto. Es el más completo de los tres, puesto que intervienen tanto el tren inferior como el superior del cuerpo. Con la barra en el suelo, colocado frente a ella, rodillas flexionadas se agarra y se levanta con los brazos estirados hasta que el cuerpo quede erguido. A la orden del juez se volverá a dejar la barra en el suelo.

El movimiento se puede realizar de dos maneras: al estilo tradicional y al estilo sumo. El estilo tradicional se realiza con las piernas separadas (aproximadamente a la anchura de los hombros) y con los brazos por la parte exterior de éstas.

En el estilo sumo la apertura de las piernas es superior a la anchura de los hombros y los brazos van por el interior, lo que hace que en este movimiento intervenga más la fuerza de las piernas que la de la espalda. Ver...

NORA KÖPPEL

|


Ver...

Campeonato Africano - Sudafrica 2008

|
Ver...

El Código Mundial Antidopaje

|

LA LISTA DE PROHIBICIONES 2008
ESTÁNDAR INTERNACIONAL


La AMA conservará el texto oficial de la Lista de Prohibiciones, que se publicará en inglés y francés. En el supuesto de que se dé cualquier conflicto entre las versiones inglesa y francesa prevalecerá la versión inglesa. Esta Lista entrará en vigor el 1 de enero de 2008.
Lista de Prohibiciones 2008 22 de septiembre de 2007 LA LISTA DE PROHIBICIONES 2008 CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE Válida desde el 1 de enero de 2008 El uso de cualquier fármaco debe limitarse a indicaciones con justificación médica SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS EN TODO MOMENTO (DURANTE Y FUERA DE LA COMPETICIÓN) SUSTANCIAS PROHIBIDAS S1. AGENTES ANABOLIZANTES Se prohíben los agentes anabolizantes.
1. 1. Esteroides Anabolizantes Androgénicos (EAA)
a. EAA exógenos*, entre ellos: 1-androstendiol (5α-androst-1-en-3β,17β-diol); 1-androstendiona (5α-androst-1-en-3,17-diona); bolandiol (19-norandrostendiol); bolasterona; boldenona; boldiona (androsta-1,4-dieno-3,17-diona); calusterona; clostebol; danazol (17α-etinil-17β-hidroxiandrost-4-eno[2,3-d]isoxazol); dehidroclorometiltestosterona (4-cloro-17β-hidroxi-17α-metilandrosta-1,4-dien-3-ona); desoximetiltestosterona (17α-metil-5α-androst-2-en-17β-ol); drostanolona; estanozolol; estembolona; etilestrenol (19-nor-17α-pregna-4-en-17-ol); fluoximesterona; formebolona; furazabol (17β-hidroxi-17α-metil-5α-androstano[2,3-c]-furazan); gestrinona; 4-hidroxitestosterona (4,17β-dihidroxiandrost-4-en-3-ona); mestanolona; mesterolona; metandienona (17β-hidroxi-17α-metilandrosta-1,4-dien-3-ona); metandriol; metasterona (2α, 17α-dimetil-5α-androstan-3-ona-17β-ol); metenolona; metildienolona (17β-hidroxi-17α-metilestra-4,9-dien-3-ona); metil-1-testosterona (17β-hidroxi-17α-metil-5α-androst-1-en-3-ona); metilnortestosterona (17β-hidroxi-17α-metilestr-4-en-3-ona); metiltestosterona; metiltrienolona (17β-hidroxi-17α-metilestra-4,9,11-trien-3-ona); mibolerona; nandrolona; 19-norandrostendiona (ester-4-en-3,17-diona); norboletona; norclostebol; noretandrolona; oxabolona; oxandrolona; oximesterona; oximetolona; prostanozol ([3,2-c]pirazol-5α-etioalocolano-17β-tetrahidropiranol); quimbolona; 1-testosterona (17β-hidroxi- 5α-androst-1-en-3-ona); tetrahidrogestrinona (18a-homo-pregna-4,9,11-trien-17β-ol-3-ona); trembolona y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares. b. EAA endógenos**: androstendiol (androst-5-en-3β,17β-diol); androstendiona (androst-4-en-3,17-diona); dihidrotestosterona (17β-hidroxi-5α-androstan-3-ona); prasterona (dehidroepiandrosterona, DHEA); testosterona y los siguientes metabolitos e isómeros: 5α-androstan-3α,17α-diol; 5α-androstan-3α,17β-diol; 5α-androstan-3β,17α-diol; 5α-androstan-3β,17β-diol; androst-4-en-3α,17α-diol; androst-4-en-3α,17β-diol; androst-4-en-3β,17α-diol; androst-5-en-3α,17α-diol; androst-5-en-3α,17β-diol; androst-5-en-3β,17α-diol; 4-androstendiol (androst-4-en-3β,17β-diol); 5-androstendiona (androst-5-en-3,17-diona); epi-dihidrotestosterona; 3α-hidroxi-5α-androstan-17-ona; 3β-hidroxi-5α-androstan-17-ona; 19-norandrosterona; 19-noretiocolanolona. En el caso de un esteroide anabolizante androgénico que pueda producirse de forma endógena, se considerará que una Muestra contiene dicha Sustancia Prohibida y se informará un Resultado Analítico Adverso, si la concentración de dicha Sustancia Prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la Muestra del Deportista se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el organismo humano que es improbable que corresponda a una producción endógena normal. No se considerará que una Muestra contenga una Sustancia Prohibida en ningún caso en el que un Deportista demuestre que la concentración de la Sustancia Prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes en la Muestra del Deportista se pueda atribuir a una condición fisiológica o patológica. En todos los casos, y por cualquier concentración, se considerará que la Muestra del Deportista contiene una Sustancia Prohibida y el laboratorio informará de un Resultado Analítico Adverso si el laboratorio, basándose en cualquier método analítico fiable (p. ej., IRMS), puede demostrar que la Sustancia Prohibida es de origen exógeno. En dicho caso, no será necesario continuar investigando. Cuando un valor no se desvía del rango de niveles que se encuentran habitualmente en el organismo humano y cualquier método analítico fiable (p. ej., IRMS) no ha determinado el origen exógeno de la sustancia, pero existen indicios serios, tales como una comparación con perfiles endógenos de esteroides de referencia, del posible Uso de una Sustancia Prohibida, o cuando un laboratorio haya informado un índice T/E mayor de cuatro (4) a uno (1) y cualquier método analítico fiable (p. ej., IRMS) no haya determinado el origen exógeno de la sustancia, la Organización Antidopaje competente investigará más detalladamente el caso revisando los resultados de todo control o controles anteriores o realizando un control o controles posteriores. Cuando dicha investigación adicional sea requerida, el resultado será informado por el laboratorio como atípico y no como adverso. Si un laboratorio informa, utilizando un método analítico fiable adicional (p. ej., IRMS), que la Sustancia Prohibida es de origen exógeno, no será necesario continuar investigando y se considerará que la Muestra contiene dicha Sustancia Prohibida. Cuando no se haya aplicado un método analítico fiable adicional (p. ej., IRMS) y no estén disponibles un mínimo de tres resultados de controles anteriores, la Organización Antidopaje competente establecerá un perfil longitudinal del Deportista haciendo tres controles sin aviso previo en un plazo de tres meses. El resultado que dio origen a este estudio longitudinal deberá ser reportado como atípico. Si el perfil longitudinal del Deportista establecido con los controles posteriores no es fisiológicamente normal, el resultado será entonces informado como un Resultado Analítico Adverso. En casos individuales excepcionales, la boldenona de origen endógeno puede encontrarse regularmente en la orina a niveles muy bajos de nanogramos por mililitro (ng/mL). Si el laboratorio informa de tal concentración baja de boldenona y cualquier método analítico fiable aplicado (p. ej., IRMS) no ha determinado el origen exógeno de la sustancia, se puede investigar más detalladamente realizando un control o controles posteriores. Por lo que respecta a la 19-norandrosterona, se considera que un Resultado Analítico Adverso informado por un laboratorio constituye prueba científica y válida del origen exógeno de la Sustancia Prohibida. En ese caso, no será necesario continuar investigando. En el supuesto de que un Deportista no coopere en las indagaciones, se considerará que la Muestra del Deportista contiene una Sustancia Prohibida. 2. Otros Agentes Anabolizantes, que incluyen pero no se limitan a: Clenbuterol, moduladores selectivos del receptor de andrógeno (SARMs), tibolona, zeranol, zilpaterol. A efectos de esta sección: * “exógeno” se refiere a una sustancia que, por lo común, el cuerpo no puede producir de forma natural. ** “endógeno” se refiere a una sustancia que el cuerpo puede producir de forma natural.
S2. HORMONAS Y SUSTANCIAS AFINES Las siguientes sustancias y sus factores de liberación, están prohibidos:
1. 1. Eritropoyetina (EPO);
2. 2. Hormona de Crecimiento (hGH), Factores de Crecimiento de Tipo Insulínico (p. ej., IGF-1), Factores Mecánicos de Crecimiento (MGF);
3. 3. Gonadotrofinas (p.ej., LH, hCG), prohibidas sólo para hombres;
4. 4. Insulinas;
5. 5. Corticotrofinas.
y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares. A menos que el Deportista pueda demostrar que la concentración se debió a una condición fisiológica o patológica, se considerará que una Muestra contiene una Sustancia Prohibida (tal y como figuran más arriba) cuando la concentración de la Sustancia Prohibida, o de sus metabolitos y/o índices o marcadores pertinentes, en la Muestra del Deportista supere los rangos de valores que se encuentran normalmente en el organismo humano de forma que sea improbable que correspondan a una producción endógena normal. Si un laboratorio da parte, utilizando un método analítico fiable adicional (p. ej., IRMS), de que la Sustancia Prohibida es de origen exógeno, se considerará que la Muestra contiene dicha Sustancia Prohibida y que se trata de un Resultado Analítico Adverso. S3. AGONISTAS BETA-2 Están prohibidos todos los agonistas beta-2 incluidos sus isómeros D- y L-. Como excepción, el formoterol, el salbutamol, el salmeterol y la terbutalina, si se administran por inhalación, requieren una Autorización de Uso Terapéutico abreviada. A pesar de la concesión de cualquier tipo de Autorización de Uso Terapéutico, una concentración de salbutamol (libre más glucurónido) mayor de 1000 ng/mL se considerará un Resultado Analítico Adverso a menos que el Deportista demuestre que el resultado anormal fue consecuencia del uso terapéutico de salbutamol inhalado.


S4. ANTAGONISTAS Y MODULADORES HORMONALES Las siguientes clases están prohibidas:
1. 1. Inhibidores de la aromatasa, que incluyen pero no se limitan a: anastrozol, letrozol, aminoglutetimida, exemestano, formestano, testolactona.
1. 2. Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERMs), que incluyen pero no se limitan a: raloxifeno, tamoxifeno, toremifeno.
1. 3. Otras sustancias antiestrogénicas, que incluyen pero no se limitan a: clomifeno, ciclofenil, fulvestrant.
1. 4. Agentes modificadores de la(s) funcion(es) de la miostatina, que incluyen pero no se limitan a: inhibidores de miostatina.
S5. DIURÉTICOS Y OTROS AGENTES ENMASCARANTES Los agentes enmascarantes están prohibidos. Estos incluyen: Diuréticos*, epitestosterona, probenecida, inhibidores de la alfa-reductasa (p. ej., finasterida, dutasterida), expansores del plasma (p. ej., albúmina, dextrano, hidroxietilalmidón) y otras sustancias con efectos biológicos similares. Entre los diuréticos se incluyen: Acetazolamida, ácido etacrínico, amilorida, bumetanida, canrenona, clortalidona, espironolactona, furosemida, indapamida, metolazona, tiazidas (p. ej., bendroflumetiazida, clorotiazida, hidroclorotiazida), triamterene, y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares (a excepción de la drosperinona, que no está prohibida). * Una Autorización de Uso Terapéutico no es válida si la orina de un Deportista contiene un diurético junto con niveles umbrales o subumbrales de una o varias Sustancias Prohibidas.
MÉTODOS PROHIBIDOS M1. AUMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO Lo siguiente está prohibido:
1. 1. Dopaje sanguíneo, incluido el uso de sangre autóloga, homóloga o heteróloga o de productos de hematíes de cualquier origen.
1. 2. Mejora artificial de la captación, el transporte o la transferencia de oxígeno, que incluye pero no se limita a: productos químicos perfluorados, efaproxiral (RSR13) y los productos de hemoglobina modificada (p. ej., productos basados en sustitutos de la hemoglobina o en hemoglobina microencapsulada).
M2. MANIPULACIÓN QUÍMICA Y FÍSICA 1. Se prohíbe la Manipulación, o el intento de manipulación, con el fin de alterar la integridad y validez de las Muestras tomadas durante los Controles Antidopaje. Esta categoría incluye, pero no se limita a, la cateterización y la sustitución y/o alteración de la orina. 2. La infusión intravenosa esta prohibida. En una situación médica aguda donde este método sea considerado necesario, una Autorización de Uso Terapéutico retroactiva será necesaria. M3. DOPAJE GENÉTICO Se prohíbe el uso no terapéutico de células, genes, elementos genéticos, o de la modulación de la expresión de los genes capaces de mejorar el rendimiento deportivo.
SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS DURANTE LA COMPETICIÓN Además de las categorías de la S1 a la S5 y de la M1 a la M3 que se han definido anteriormente, se prohíben las siguientes categorías durante la competición: SUSTANCIAS PROHIBIDAS S6. ESTIMULANTES Todos los estimulantes (incluidos sus isómeros ópticos (D- y L-) cuando corresponda) están prohibidos, a excepción de los derivados de imidazol de uso tópico y los estimulantes incluidos en el Programa de Supervisión 2008*. Entre los estimulantes se cuentan: Adrafinil, adrenalina**, amifenazol, anfepramona, anfetamina, anfetaminil, benzfetamina, benzilpiperazina, bromantán, catina***, ciclazodona, clobenzorex, cocaína, cropropamida, crotetamida, dimetilanfetamina, efedrina****, estricnina, etamiván, etilanfetamina, etilefrina, famprofazona, fenbutrazato, fencamfamina, fencamina, fendimetrazina, fenetilina, 4-fenilpiracetam (carfedón), fenfluramina, fenmetrazina, fenprometamina, fenproporex, fentermina, furfenorex, heptaminol, isometepteno, levometanfetamina, meclofenoxato, mefenorex, mefentermina, mesocarb, metanfetamina (D-), metilendioxianfetamina, metilendioximetanfetamina, p-metilanfetamina, metilefedrina***, metilfenidato, modafinil, niquetamida, norfenefrina, norfenfluramina, octopamina, ortetamina, oxilofrina, parahidroxianfetamina, pemolina, pentetrazol, prolintano, propilhexedrina, selegilina, sibutramina, tuaminoheptano, y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares. * Las siguientes sustancias incluidas en el Programa de Supervisión 2008 (bupropión, cafeína, fenilefrina, fenilpropanolamina, pipradol, pseudoefedrina, sinefrina) no se consideran Sustancias Prohibidas. ** No se prohíbe la adrenalina asociada con agentes de anestesia local o por administración local (p. ej., nasal, oftalmológica). *** Se prohíbe la catina cuando su concentración en orina supere los 5 microgramos por mililitro. **** Se prohíben tanto la efedrina como la metilefedrina cuando su concentración en orina supere los 10 microgramos por mililitro.

Lista de Prohibiciones 2008 22 de septiembre de 2007 8Un estimulante no expresamente mencionado como ejemplo en esta sección podrá ser considerado una Sustancia Especificada solamente si el Deportista puede demostrar que la sustancia en cuestión es particularmente susceptible de causar una violación de norma antidopaje no intencionada a causa de su disponibilidad general en medicamentos o de su menor probabilidad de ser abusada con éxito como agente de dopaje. S7. NARCÓTICOS Están prohibidos los siguientes narcóticos: Buprenorfina, dextromoramida, diamorfina (heroína), fentanil y sus derivados, hidromorfona, metadona, morfina, oxicodona, oximorfona, pentazocina, petidina. S8. CANABINOIDES Los canabinoides (p. ej., hachís, marihuana) están prohibidos. S9. GLUCOCORTICOESTEROIDES Están prohibidos todos los glucocorticoesteroides que se administren por vía oral, rectal, intravenosa o intramuscular. Su uso requiere la aprobación de una Autorización de Uso Terapéutico. Otras vías de administración (inyección intraarticular/ periarticular/ peritendinosa/ peridural/ intradérmica y por inhalación) requieren una Autorización de Uso Terapéutico abreviada a excepción de lo mencionado en el párrafo siguiente. Los preparados de uso tópico que se utilicen para desórdenes dermatológicos (incluyendo iontoforésis/fonoforesis), auriculares, nasales, oftalmológicos, bucales, gingivales y perianales no están prohibidos y no requieren ningún tipo de Autorización de Uso Terapéutico.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN CIERTOS DEPORTES P1. ALCOHOL
El alcohol (etanol) sólo está prohibido Durante la Competición en los siguientes deportes. La detección se realizará por análisis del aliento y/o de la sangre. El umbral de violación de norma antidopaje de cada Federación se indica entre paréntesis (valores hematológicos).
1. • Automobilismo (FIA) (0.10 g/L)
2. • Bolos (bolos CPI) (0.10 g/L)
3. • Deportes aéreos (FAI) (0.20 g/L)
4. • Karate (WKF) (0.10 g/L)
1. • Motociclismo (FIM) (0.10 g/L)
2. • Motonáutica (UIM) (0.30 g/L)
3. • Pentatlón Moderno (UIPM) (0.10 g/L) en disciplinas con tiro
4. • Tiro con arco (FITA, CPI) (0.10 g/L)
P2. BETABLOQUEANTES A menos que se especifique lo contrario, los betabloqueantes sólo están prohibidos Durante la Competición en los siguientes deportes.
1. • Automobilismo (FIA)
2. • Billar (WCBS)
3. • Bobsleigh (FIBT)
4. • Bolos (CMSB, bolos CPI)
5. • Bridge (FMB)
6. • Curling (WCF)
7. • Deportes aéreos (FAI)
8. • Esquí / Snowboard (FIS) en saltos, acrobacias y halfpipe estilo libre de esquí, y halfpipe y Big Air de snowboard
9. • Gimnasia (FIG)
10. • Lucha (FILA)
11. • Motociclismo (FIM)
12. • Motonáutica (UIM)
13. • Nueve bolos (FIQ)
14. • Pentatlón Moderno (UIPM) en disciplinas con tiro
15. • Tiro (ISSF, CPI) (prohibidos también Fuera de la Competición)
16. • Tiro con arco (FITA, CPI) (prohibidos también Fuera de la Competición)
17. • Vela (ISAF) sólo para los timoneles de match-race
Los betabloqueantes incluyen, pero no se limitan a:
Acebutolol, alprenolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, bunolol, carteolol, carvedilol, celiprolol, esmolol, labetalol, levobunolol, metipranolol, metoprolol, nadolol, oxprenolol, pindolol, propranolol, sotalol, timolol.
SUSTANCIAS ESPECIFICADAS* A continuación se enumeran las “Sustancias Especificadas”*:
1. • Todos los agonistas beta-2 inhalados, salvo el salbutamol (libre más glucurónido) a concentraciones mayores que 1000 ng/mL y el clenbuterol (listado bajo S1.2: Otros Agentes Anabolizantes);
2. • Inhibidores de la alfa-reductasa, probenecida;
3. • Catina, cropropamida, crotetamida, efedrina, etamiván, famprofazona, fenprometamina, heptaminol, isometepteno, levometanfetamina, meclofenoxato, p-metilanfetamina, metilefedrina, niquetamida, norfenefrina, octopamina, ortetamina, oxilofrina, propilhexedrina, selegilina, sibutramina, tuaminoheptano, y todo otro estimulante no mencionado expresamente en la sección S6 si el Deportista puede demostrar que cumple con las condiciones descriptas en la sección S6;
4. • Canabinoides;
5. • Todos los glucocorticoesteroides;
6. • Alcohol;
7. • Todos los betabloqueantes.
* “La Lista de Prohibiciones puede identificar sustancias especificadas que sean particularmente susceptibles de causar una violación de norma antidopaje no intencionada a causa de su disponibilidad general en medicamentos o que sean menos probables de ser abusadas con éxito como agentes de dopaje”. Una violación de norma antidopaje en la que estén involucradas dichas sustancias puede resultar en una reducción de sanción siempre y cuando el “…Deportista pueda demostrar que el Uso de la sustancia especificada en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo…”.

Pruebas Fuera de CompetenciaBajo el Código Mundial Antidopaje (Código), las Federaciones DeportivasInternacionales (FIs) requieren tener programas de controles fuera de competencia,adicionalmente a las controles tomadas en competencia.Enero 2008 Debido a que las controles fuera de competencia (CFC)pueden ser efectuadas en cualquier momento, lugar ysin previo aviso a los atletas, son una de las formas másefectivas de detectar y desalentar el dopaje, siendo unimportante paso en el fortalecimiento de la confianza delos atletas y el público hacia el deporte sin dopaje.El rol de WADA en relación con las CFC es proveer unprograma que complemente a las FIs a fin de ayudarlea cumplir con su responsabilidad de acuerdo al Código.WADA nunca efectúa controles en competencia.WADA contrata con cada FI. Las controles son efectuadaspor autoridades designadas por WADA para tomarlas muestras y son desarrolladas de acuerdo a lasregulaciones de la FI relevante y al Estándar Internacionalde Controles. Muestras de sangre y orina son llevadas alaboratorios acreditados por WADA para su análisis. Todoslos resultados analíticos son enviados simultáneamentetanto a la FI como a WADA.El manejo de resultados, incluyendo la adjudicación deresultados analíticos adversos es una responsabilidadde la FI o la organización antidopaje (OAD) que estáninvolucradas en el caso particular. WADA no esta nuncainvolucrada en el manejo individual de resultadosanalíticos adversos. El rol de WADA es monitorear que elproceso de sanción se siga por parte de la FI o la OAD yevaluar el proceso una vez concluido. En caso que WADAtenga alguna inquietud acerca del proceso o el resultado,la Agencia puede hacer uso de su derecho de apelar anteel Tribunal de Arbitramento Deportivo (TAD).Actualmente WADA tiene vigentes acuerdos para controlescon Federaciones Olímpicas de verano e invierno, asícomo con el Comité Paralímpico Internacional – CPI, ensu capacidad de Federación Internacional para varios deportesy Federaciones Internacionales reconocidas por elComité Olímpico Internacional.El programa de controles de WADA se enfoca en atletasde élite. El plan de distribución de controles enfatiza enla calidad y controles objetivo, concentrándose en regionesdel mundo que no cuentan con programas de pruebaextensivos.Cada año, WADA efectúa alrededor de 3000 controles.Adicionalmente, a fin de asegurar controles efectivos previosy durante los Juegos Olímpicos, WADA participa en elequipo de controles con el COI y el Comité Organizador delos Juegos Olímpicos.
Ver...

POWERLIFTING

|

¿QUE ES EL POWERLIFTING?

El powerlifting es un deporte de fuerza, consiste en levantar el mayor peso posible en tres ejercicios diferentes.

El primero de ellos es el de las sentadillas. Se trata de un movimiento exclusivo del tren inferior del cuerpo (mide la fuerza de las piernas). Se ejecuta con el cuerpo erguido, la barra apoyada sobre los hombros y sujetándola con los brazos. A una orden del juez central, se flexionan las rodillas y se bajan las caderas como para sentarse, hasta que la cadera baje por debajo del punto más alto de las rodillas. Sin parar, se sube hasta llegar a la posición inicial.

El segundo ejercicio es el del press de banca. Es un movimiento del tren superior del cuerpo (mide la fuerza del pecho y de los brazos). Tumbado en un banco plano con los brazos estirados, se sujeta la barra y a la orden del juez se la baja flexionando los codos hasta parar la barra en el pecho. Seguidamente se la vuelve a subir hasta la posición inicial.

El último movimiento es el del peso muerto. Es el más completo de los tres, puesto que intervienen tanto el tren inferior como el superior del cuerpo. Con la barra en el suelo, colocado frente a ella, rodillas flexionadas se agarra y se levanta con los brazos estirados hasta que el cuerpo quede erguido. A la orden del juez se volverá a dejar la barra en el suelo.

El movimiento se puede realizar de dos maneras: al estilo tradicional y al estilo sumo. El estilo tradicional se realiza con las piernas separadas (aproximadamente a la anchura de los hombros) y con los brazos por la parte exterior de éstas.

En el estilo sumo la apertura de las piernas es superior a la anchura de los hombros y los brazos van por el interior, lo que hace que en este movimiento intervenga más la fuerza de las piernas que la de la espalda.
Ver...

TECNICA DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS: ARRANQUE Y ENVIÓN

|

La técnica es una de las partes fundamentales del contenido general del entrenamiento de un deportista. En la ejecución del movimiento o técnica intervienen fuerzas externas al deportista como son: la atracción de la gravedad, el propio peso corporal, la flexibilidad de la barra, etc., y otras internas como son las fuerzas desarrolladas por las propias masas musculares. Estas fuerzas están relacionadas entre sí, ayudando o no e incluso interfiriendo la culminación de la técnica según la manera de aplicarlas.
Podemos considerar un mayor nivel técnico cuando se aprovechan mejor las posibilidades físicas del deportista, y como consecuencia, establecer una relación inversamente proporcional entre el nivel técnico y el gasto energético.
La técnica correcta de los movimientos olímpicos (Arranque y Envión) es la misma para todos teóricamente, pero dentro de la norma general existen variaciones de estilos que dependen de una serie de razones anatómicas y fisiológicas de cada atleta, como por ejemplo constitución somática, cualidades físicas, características psicológicas, etc.
Segun el reglamento de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas:
EL ARRANQUE

Con la barra colocada en el suelo horizontalmente delante de las piernas del levantador, esta es tomada con manos en pronación y alzada en un solo movimiento hasta la completa extensión de los brazos, mientras se desplazan las piernas a tierra o se flexionan. Durante este movimiento continuado, la barra puede deslizarse a lo largo de los muslos y del regazo.

Para un mejor estudio de la técnica se divide al ejercicio por partes, a saber:

- Posición inicial.
- Primer tirón.
- Segundo tirón.
- Deslizamiento o metida.
- Recuperación.

*Posición inicial: la posición inicial debe ser tenida en cuenta como una de las fases más importantes del ejercicio. A partir de ella nos aseguramos la posibilidad de una buena y segura ejecución del mismo. La colocación de los pies con relación a la barra es muy importante para la trayectoria del movimiento en el primer tirón. Los pies deben estar situados de manera tal que la vertical de la barra forme una línea perpendicular con el dedo gordo de los pies.
Los mismos deben colocarse o paralelos entre sí o con las puntas abiertas. Su separación puede ser similar al ancho de la cadera, lo que nos permite un aprovechamiento directo de la fuerza de las piernas. Estas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, y las tibias tocando ligeramente la barra. Los muslos están casi paralelos al piso y algo separados. La espalda recta o hiperextendida. Los hombros quedan bajos y su vertical cae ligeramente por delante de la barra. La cabeza se sitúa a continuación de la espalda, con la mirada al frente o ligeramente levantada. Los brazos estarán completamente extendidos. Las manos deben situarse simétricamente a ambos lados, respecto del centro de la barra. La ubicación debe ser diferente en función de las características de cada persona. Lo ideal es que estén lo más separadas posibles sin que ello complique el posterior desarrollo del ejercicio. La toma en pronación de la barra es más eficaz si el "agarre gancho" o "crochetage" que consiste colocar el dedo pulgar entre el índice, el medio y la barra.

*Primer tirón: una vez adoptada la posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se van extendiendo hasta quedar las tibias perpendiculares al piso. Los hombros, situados lo más adelante posible, pero con la espalda alta contraida en retropulsion, la frente algo levantada, los brazos extendidos y la cadera ligeramente elevada con respecto a la posición inicial.
Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas estas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad del sistema (a la altura de la cadera). Los hombros se elevan retrasándose ligeramente(por contraccion de los trapecios), los brazos continúan extendidos y los pies estan totalmente apoyados en el suelo, el tronco llega a quedar casi vertical, provocando esta acción conjunta, que la barra se ubique a la altura del tercio superior de los muslos. En esta posición, que es similar a la que un atleta adoptaría para saltar, finaliza el primer tirón del ejercicio de arranque.

*Segundo tirón: a partir de la posición final del primer tirón, se produce una violenta extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra, bruscamente acelerada, asciende muy cerca del cuerpo hasta la altura del pecho.
La velocidad de la barra en esta acción alcanza los 2 m/seg, y la aceleración los 7.5 m/seg, la sumatoria de los tiempos de ejecución de ambas fases ronda los 0.65 seg.

*Deslizamiento o metida: mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de ella.
Sus pies se separan simétricamente a ambos lados hasta aproximadamente el ancho de sus hombros, apoyando las plantas en su totalidad. La cadera desciende y se adelanta hasta "sentarse" casi sobre los talones, la espalda debe estar fuertemente contraída e hiperextendida y la cabeza recta o ligeramente inclinada hacia el frente.
La barra queda sobre o ligeramente detrás de la cabeza, los brazos firmemente extendidos y a la altura de la cabeza. Esta fase dura aproximadamente 90.6 seg.

*Recuperación: esta fase comprende la extensión controlada de las rodillas y la cadera, al terminar la acción el atleta queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza con los brazos extendidos.


EL ENVION

Segun el reglamento de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas:
La barra se coloca horizontal y en el suelo enfrente de las piernas del levantador. Se toma con las palmas en pronacion, y con un solo movimiento se tira, elevándola desde la plataforma hasta cargara en los hombros.
Luego el atleta flexiona las piernas y extiende los brazos hasta llevar la barra por encima de su cabeza con la plena extensión de sus codos.
El ejercicio de envión se divide en dos partes para su análisis o estudio, la cargada al pecho o primer tiempo y el segundo tiempo.

LA CARGADA

Esta parte se divide a su vez en 5 partes o fases, a saber:
- Posición inicial.
- Primer tirón.
- Segundo tirón.
- Deslizamiento o metida.
- Recuperación.

*Posición inicial: esta posición tiene gran similitud con la posición inicial del arranque. La diferencia radica en el ancho del agarre, este debe ser similar al ancho de hombros. Esta diferencia en el ancho del agarre implica que la flexión de las piernas y el tronco sean menores. Al determinar el agarre se debe tener en cuenta que un agarre demasiado estrecho dificulta la fijación de la barra en el pecho y si el agarre es demasiado ancho dificulta el inicio del tirón. Un atleta de piernas largas tendrá una posición de salida con la barra más alta y el tronco más flexionado, que un atleta de piernas cortas.

*Primer tirón: el primer tirón de envión tiene las mismas características del arranque, con la diferencia de que el distinto ancho del agarre hace que la posición de inicio del segundo tirón sea más baja, el tronco queda algo más erguido. Es importante que la primera fase del tirón se realice con las piernas y manteniendo firme la postura extendida y en angulo del tronco, ya que si este pierde angulo respecto de la cadera anticipadamente produce el desvío de la barra, con el consiguiente empeoramiento tecnico para realizar el levantamiento.

*Segundo tirón: la segunda parte del tirón es también semejante a la del ejercicio del arranque. En esta fase los brazos apenas estarán flexionados porque el peso que se maneja es un 20 o 30% mayor que en el ejercicio del arranque, por esta misma razón la trayectoria de la barra debe ser mucho más cercana al cuerpo del atleta y el tronco debe estar más erguido. Las velocidades y aceleraciones son menores que para el ejercicio del arranque, pero la presión sobre el suelo es mucho mayor, en forma de salto.

*Deslizamiento o metida: al terminar la segunda fase del tirón, e incorporados los brazos semiflexionados al trabajo de mantener la barra lo más cerca posible, el atleta culmina su movimiento hacia arriba con una brusca aduccion de hombros y flexión de codos e inicia inmediatamente la extension de rodillas y cadera, y el desplazamiento de pies. El movimiento del atleta produce una inercia que es trasmitida a través de los brazos a la barra, lo que contribuye enormemente al levantamiento. El atleta desplaza los pies hacia los lados con una ligera rotación externa de las puntas. Este desplazamiento lateral debe ser acorde con la necesidad de ampliar la superficie de apoyo y mejorar la estabilidad del atleta en posición de cuclillas, con los pies totalmente apoyados en el suelo. El deslizamiento se debe realizar a máxima velocidad manteniendo el tronco lo más cercano a la vertical posible.

*Recuperación: una vez que se han deslizado los pies hacia los lados, el tronco ubicado bajo la barra y los codos girados firmemente hacia arriba, comienza inmediatamente la recuperación, aprovechando el rebote provocado por el deslizamiento, que hace más sencillo el trabajo de las piernas, éstas se extienden completamente, manteniendo la barra en el pecho. Durante la recuperación el tronco se inclina ligeramente hacia delante y los codos se giran todavía más, para tratar de acercar la barra lo más posible al centro de gravedad del sistema.

EL SEGUNDO TIEMPO

El reglamento de la Federación Internacional dice lo siguiente a cerca del segundo tiempo:
El atleta flexiona las piernas para llevar la barra hasta la plena extensión de los brazos colocados verticalmente, con la barra en la misma línea que los pies.
Este ejercicio se divide en 3 partes:
- Empuje.
- Deslizamiento.
- Recuperación.

*Empuje: esta fase del 2º tiempo consiste en la veloz flexo-extensión de las piernas, el objetivo es levantar la barra a una altura tal, que permita concretar con éxito el ejercicio. La flexión parcial de las piernas se realiza para generar el impulso que permita despegar la barra del tórax. Durante la ejecución, el tronco debe mantenerse vertical y extendido y no variar la ubicacion de los codos. Lo más importante de este gesto es el cambio violento de velocidad entre la flexión y el empuje, la fuerza elástica que genera la barra por esta circunstancia también ayuda a la efectividad de la maniobra. La extensión de las piernas se produce con extrema violencia y eleva al atleta sobre la punta de sus pies. El movimiento de la barra es vertical, hacia arriba, los brazos se incorporan enérgicamente al movimiento sobre la finalización del mismo.
La velocidad de la flexión ronda el 1m/seg y la velocidad de la extensión es de aproximadamente 2 m/seg, la duración del movimiento es de aproxim. 0.75 seg.

*Deslizamiento: la técnica de tijera es la que generalmente se utiliza para el deslizamiento del 2º tiempo. Algunos atletas generalmente chinos utilizan una flexión profunda de piernas como deslizamiento.
Una vez finalizado el empuje, el atleta se desliza hacia abajo ubicandose firmemente debajo de la barra para aumentar la firmeza y la velocidad del descenso, además de proyectar la barra ligeramente hacia atrás. Al realizar la tijera, la pierna más fuerte se coloca generalmente adelante, con la rodilla por detrás de la línea media del tobillo. El pie de atrás, apoyado en la punta con el talón rotado levemente hacia afuera y la rodilla apenas flexionada. Durante la extensión de los brazos los codos se ubican hacia los costados del cuerpo, lo que garantiza la verticalidad del movimiento. En la posición final del deslizamiento los puños, la cabeza del húmero, y la cabeza del fémur, deben estar en una misma línea vertical imaginaria.

*Recuperación: la recuperación debe comenzar inmediatamente después de completado el deslizamiento. En primer lugar se extiende y recoge la pierna delantera, para luego recoger la trasera. El procedimiento debe realizarse con cuidado para no perder el equilibrio. Cuando se utiliza esta fase del envión para la preparación física, el deslizamiento se simplifica realizando una pequeña flexión de rodillas.



Resultados del torneo simultaneo del CENARD


Bienvenidos Gimnasio San Carlos Belgrano 4056 Capital Federal info@entrenarconpesas.com.ar
Ver...

Torneo Campana 2008

|

Ver...

Torneo Campana 2008_ Rodrigo Cochere

|


Ver...

ARGENTINA: En Pesas El “Chompi” Espeleta se clasificó a Beijing

|




El santafesino Carlos Luciano Espeleta logró hoy en el CENARD la plaza para los varones argentinos pesistas en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Sumó 328 kg. entre arranque y envión, y superó con lo justo a su amigo y coterráneo Hugo Catalán.
Tras el clasificatorio de pesas que se realizó esta tarde en el CENARD, que brindó una plaza para los varones argentinos en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, quedó confirmado que el santafesino CarEl santafesino Carlos Luciano Espeleta logró hoy en el los Luciano "Chompi" Espeleta será quien acompañe a Nora Köppel, clasificada entre las mujeres, a la máxima cita deportiva mundial que se realizará en agosto.
Espeleta, categoría hasta 77 kilos, logró su pasaje a Beijing luego de levantar 150 kilos en arranque y 178 en envión (328 en total) y alcanzar así el mejor porcentaje de la marca mundial entre los cinco participantes que tuvo el torneo. Con sus 93, 57 por ciento superó por muy poco a su amigo y coterráneo Hugo Catalán (93, 51), de 69 Kg., y relegó a José Barros (85 Kg.), Rafael Pinisi (85 Kg.) y Pedro Steziuk (105Kg.), quien apenas finalizó la competencia había asegurado que el próximo sábado iría por su revancha, pero luego al analizar las chances con su entrenador desestimó esa posibilidad, tal como ya lo había hecho Pinisi.
"Logré mi objetivo. Esto es algo que comencé a proyectar después de quedarme afuera de los Panamericanos de Río 2007 y a partir de este nuevo año cuando con mi entrenador (Hugo Palacios) nos dimos cuenta que de a poco me iba acercando otra vez a mi nivel. Para mí es una revancha porque yo sentía que tenía posibilidades de ir hace cuatro años a Atenas y me tuve que quedar con las ganas. Ahora voy a dejarlo todo para estar entre los mejores 15 del mundo. Este es el momento más feliz de mi carrera. Es increíble, el año pasado había pensado en retirarme", le comentó a deportes.gov.ar el "Chompi" Espeleta, como lo bautizaron hace más de 10 años cuando llegó al CENARD, en alusión al apodo de "Pichón".
Su teléfono celular suena una y otra vez. A través del aparato grita con fuerza en cada llamado que llega desde Rosario: "Me clasifiqué. Lo logré". Y después de risas y agradecer, corta con el clásico: "Después hablamos".
Al mismo tiempo Espeleta quiere ser cordial con todos los periodistas y colegas que vienen a felicitarlo. Pero la emoción no le quita lucidez y entonces analiza el futuro: "Hay que ser consciente de donde estoy parado y de lo que se puede avanzar. Ahora tengo dos meses para mejorar y tratar de llegar a los 331 kilos que levanté hace dos años. Mi sueño es meterme entre los mejores 15, pero sé que es muy difícil. Con estas marcas podría estar entre los 25, pero a mí me gustaría al menos clasificar entre los 23 primeros en Beijing. De esa manera sumaría mucho para mi ránking internacional y ayudaría a que Argentina tuviera más posibilidades a futuro de ir por más plazas".
A sus 24 años acaba de lograr uno de sus máximos anhelos. Su currículum deportivo engorda y otro mérito se le suma a aquel Campeonato Panamericano Juvenil conseguido en 2004, al octavo puesto en el Campeonato del Mundo Juvenil de Bielorrusia de ese mismo año y al primer lugar de la Copa Simón Bolivar, de Venezuela 2005. Espeleta, representante del Ejército Argentino como deportista y soldado voluntario, sigue escribiendo su historia. Y no quiere olvidarse de su amigo Hugo Catalán.
"Lo de Huguito fue muy bueno. Me pone muy contento que hayamos terminado primero y segundo, eso quiere decir que los santafesinos venimos pisando fuerte. Él es un atleta de gran nivel, no quiero dejar de nombrarlo en este momento", concluyó Espeleta, el pesista argentino que logró el pasaje a Beijing por ser el que más se acercó a un coeficiente de los 15 mejores del mundo.
La crónica de todas las marcas
En arranque Espeleta levantó 145 kilos, en primer término, luego 150 y quedó nulo cuando intentó tirar 153. Por su parte Catalán, quien con su levantamiento abrió el torneo en la fría tarde porteña, levantó 130, después 135 y no pudo con los 136 kilos. Barros empezó levantando 138, pero no pudo con los 142 ni con los 143 kilos del segundo y tercer intento, respectivamente. Mientras que Pinisi (quiso levantar 145 kilos) y Steziuk, (hizo lo propio con 167 kilos) quedaron nulos.
Luego de un break de 10 minutos los protagonistas volvieron a escena y participaron en envión. Fue ahí donde Espeleta sacó la ventaja tras levantar 178 kilos en el segundo intento, en el primero había quedado nulo. Catalán había levantado 160 y 165 kilos, pero se frustró con los 167 de su tercer y último intento. Y Barros, de buena actuación, debió conformarse con tirar 166 kilos, ya que los 172 que intentó levantar después le resultaron demasiados pesados.
Enseguida la voz oficial del jurado dio a conocer los resultados y Espeleta por su alto porcentaje se sentía clasificado, sólo le restaba esperar una semana para que Pinisi y Steziuk volvieran a intentarlo, aunque para superarlo debían levantar por encima del tres por ciento en relación a los 93, 57 del rosarino. Pinisi desistió rápidamente de la idea, mientras el ucraniano, quien a los 11 años llegó a la Argentina para quedarse, le dijo a deportes.gov.ar: "¿Por qué no intentarlo?. No está todo terminado", sin embargo de inmediato y tras conversar con su entrenador Matías Muñiz, entendió: "No, ya está. Tendría que levantar 20 kilos más de los que tenía que haber levantado hoy. Se terminó, clasificó ‘Chompi’, es un justo ganador".


www.latinoamericaolimpica.blogspot.com
Ver...

Geraldine Regidor

|



Ver...

Rodrigo Cochere

|




Ver...

Levantamiento Olimpico de Pesas

|

HISTORIA DEL LEVANTAMIENTO OLIMPICO DE PESAS O "HALTEROFILIA"


El nombre "Halterofilia" deriva de las parabras "halteras", una pesas antiguas compuestas de dos bochas de metal unidas por una barra corta o larga, de determinados pesos; y "filos", aficion o amor.

Desde tiempos inmemoriales, aquellas personas que poseían fortaleza física trataron de demostrar a los otros su potencia compitiendo con ellos. En el intento de demostrar quién era más fuerte, levantaban pesos diversos: rocas, piedras, hierros y halteras, lo que hace patente que la exhibición y medida de la fuerza ha sido uno de los pasatiempos favoritos en el pasado.

De acuerdo con los récords contemporáneos, se han llegado a utilizar diferentes medios para el desarrollo de la fuerza. Durante varios siglos, el levantamiento de pesas sirvió únicamente para demostrar valor de aquellos que lo practicaban, una hazaña admirada en los hombres que se dedicaban al espectáculo y las acrobacias circenses.

En la segunda mitad del siglo XIX, cuando nacieron muchos deportes modernos, fué cuando el levantamiento de pesas empieza a surgir como deporte en sí. La primera escuela de levantamiento de pesas fue fundada en Viena por Wilhelm Türk, campeón vienés. Türk introdujo el entrenamiento organizado para los jóvenes austriacos en el año 1884. El título de campeón de Wilhelm, la labor desarrollada por su escuela, así como los kilos en dos tiempos conseguidos en 1880 Alfred Palavicini (también austriaco), son pruebas de que el levantamiento de pesas hace cien años gozaba de cierta popularidad y contaba con aficionados. Esto se ve respaldado por la organización del primer Campeonato Europeo celebrado en Rotterdam en marzo de 1896; en ese mismo año, la halterofilia figuró en el programa de los primeros Juegos Olímpicos modernos de Atenas.

El primer campeonato mundial se celebró en Viena en agosto de 1898. Las raíces de nuestro deporte son, por consiguiente, profundas, y la única razón por la que su progreso no haya sido más rápido a finales del XIX (aunque ya entonces se celebrasen campeonatos) fue la falta de una organización rectora, lo cual no sucedió hasta 1920, cuando fue fundada la Federación Internacional de Halterofilia. Hasta esa fecha, la halterofilia estaba dirigida por la Federación Internacional de Lucha Libre y reglada durante largo tiempo como una cenicienta.

Desde la fundación de la IWF, la halterofilia ha sido transformada en varias ocasiones en busca del estado óptimo, y actualmente, cien años después de su inicio, su organismo internacional cuenta con un total de 133 federaciones afiliadas. La IWF está considerada como una de las seis federaciones deportivas internacionales más grandes del mundo. El desarrollo de la fuerza es popular y de actualidad en todas partes y los millares de atletas participantes en competiciones son insignificantes comparados con el número de personas que se han comprometido de por vida con este bello deporte en el intento de preservar su salud y forma física.

Hoy en día, la halterofilia (entrenamiento de la fuerza) es la base de la preparación de la mayoria de los deportes. No es exagerado, por lo tanto, decir que la demostración de la fuerza, que el levantamiento de pesas, es tan antiguo como la historia de la raza humana. En el Congreso de la Federación Internacional celebrado en 1984, se aprobó la incorporación de la mujer en nuestro deporte, celebrándose el primer Campeonato Femenino del Mundo en 1987.
Ver...

Humberto Selvetti

|



HUMBERTO SELVETTI

Nació en Colón, Provincia de Buenos Aires. Fue representante olímpico 2 veces: En Helsinki '52 obtuvo la medalla olímpica de bronce en la categoría peso pesado. Repitió dicha hazaña, al ganar la medalla plateada en la categoría pesados en Melbourne '56, después de levantar 500 kilos e igualar el primer puesto con el estadounidense Paul Anderson. No alcanzó el galardón dorado porque el reglamento establecía que, en caso de igualdad, triunfaría aquel que pesara menos. Anderson pesa 138 kilos (había bajado 27 kilos para llegar en buen estado a los Juegos) y Selvetti pesa 143 kilos. Selvetti le otorgó a nuestro país las únicas dos medallas en este deporte. El gimnasio de pesas del Centro Nacional De Alto Rendimiento en Buenos Aires lleva su nombre en reconocimiento a sus hazañas.
Ver...

Medallistas Olímpicos de Halterofilia

|





Anderson comenzó a demostrar su fuerza desde temprana edad, y si bien sus demostraciones no fueron oficiales, Anderson apareció en el Libro Guinness de los récords por levantar 2840 kg con la espalda.

Cuando era niño Anderson sufrió la Enfermedad de Bright un desorden en los riñones, incluso murió de una enfermedad de los riñones. El media solo 1,76 m y comenzó a levantar pesas para ganar masa corporal en el Fútbol americano. En poco tiempo vio que tenia mucha capacidad de fuerza y dejo el Fútbol para concentrarse en llegar a ser el hombre más fuerte del mundo.

En 1955 época de la guerra fría Anderson ganó el título mundial amateur de halterofilia y viajo a la Unión Soviética donde la halterofilia era un deporte muy popular. En Rusia el record de dos tiempos era de 150 kg, y Anderson lo subió hasta los 182 kg. Al volver a EE.UU. Anderson fue felicitado por el entonces vicepresidente Richard Nixon. Sin embargo Anderson seria superado años más tarde por el ruso Yury Vlasov en las olimpiadas de 1960.

En 1956 Anderson tuvo una medalla de oro luego de un largo duelo contra el campeón argentino Humberto Selvetti.


Humberto Selvetti
Está considerado como uno de los grandes halteras del siglo XX,[1] y su enfrentamiento con Paul Edward Anderson en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, que terminara empatado, está considerado como uno de los momentos históricos clásicos del levantamiento de pesas.
Ver...